Mostrando todos los resultados 11

Acoso sexual laboral en la Corte Constitucional colombiana: señales de una comunicación paradójica y patológica

La filtración en abril de 2020 de un estudio adelantado por USAID dejó en evidencia la situación de acoso laboral y acoso sexual laboral que soportan las mujeres que trabajan en la Corte Constitucional colombiana a la par que, de manera colateral, cuestionó la credibilidad de una entidad que en sus decisiones y comunicados públicos dice rechazar las distintas manifestaciones del acoso, mientras que en su funcionamiento interno deja entrever laxitud e incluso tolerancia frente al mismo. Esta paradoja, constituida por el rechazo público y la aceptación privada del acoso, corrobora los resultados obtenidos en un estudio previo sobre jurisprudencia ad hoc desde el pensamiento complejo, la analítica de datos y la teoría de sistemas, estudio en el que se logró establecer la recurrencia de una doble discursividad y disonancia entre las decisiones adoptadas y su efecto (Villate, s.f.). El presente artículo contiene una reflexión sobre la posibilidad de aplicar los conceptos de paradoja pragmática y comunicación patológica, acuñados por la Escuela Invisible, a los mensajes que sobre acoso sexual laboral emite una entidad encargada de administrar justicia y garantizar derechos fundamentales

Análisis de accidentalidad en el transporte público de Bogotá

[…]

 

Bogotá, por sus fallas en infraestructura vial, colapsa cuando ocurren accidentes de tránsito. Se espera poder identificar las zonas y horarios críticos de mayor impacto por accidentalidad el cual permita a las autoridades competentes, generar alternativas de desplazamiento y campañas de seguridad vial.

Se quiere Identificar las zonas y horarios críticos de accidentalidad del Transporte Público Zonal de Bogotá.

Para esto se generará un reporte estadístico sobre los datos de accidentalidad del SITP para los buses Zonales. Se identificarán los parámetros de interés que mejor nos describa los datos y con base en ellos se agruparán las localidades definiendo Clústeres y se Identificará los actores

Atlas tipológico – holístico de lenguas indígenas de Colombia

Este documento es el resultado principal del proyecto Desarrollo de atlas tipológicos sobre lenguas indígenas de Colombia. Etapa 1: generación del Atlas Tipológico-Holístico de Lenguas Indígenas de Colombia (ATIHOLICO) a través de registros de los datos de González de Pérez y Rodríguez de Montes (Eds.) (2000), código ICC-28112019, que fue uno de los beneficiarios de la Convocatoria interna de proyectos de investigación 2020 del Instituto Caro y Cuervo.

 

Desde Rodríguez de Montes (2000 [1995]) se mencionaba la necesidad que había de establecer, entre 1979 hasta 1981, un “Atlas etnolingüístico de la subregión andina indoamericana” (p. xix), que proporcionara registros de variación espacial de las lenguas indígenas que se hablan en los territorios del Convenio Andrés Bello: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Panamá y Venezuela. Como respuesta a esta necesidad, en el contexto colombiano, se creó el compilado de González de Pérez y Rodríguez de Montes (Eds.) (2000), el cual tiene información de 62 lenguas y el posicionamiento geográfico de las lenguas en los mapas, con lo cual se cumplía parcialmente con este anhelo, pero se había dejado de lado la cuestión de comparar propiedades lingüísticas (fonológicas, morfológicas, léxicas y/o sintácticas) particulares en el ámbito areal, asunto que condujo a la creación de este nuevo proyecto de investigación.

 

Este Atlas trabaja de manera exclusiva con fichas de 42 lenguas, seleccionadas por el porte de información fonológica, morfológica y sintáctica, y es el primer producto de carácter tipológico-areal basado en el modelo holístico de la Fonología Natural (Donegan y Stampe, 1983; 2004) que se realiza en Colombia. Es la primera de dos etapas, siendo la segunda el Atlas de Alternancias Sonoras de las Lenguas Indígenas de Colombia (ATASOLICO), que se concentrará de manera exclusiva en datos fonológicos, facilitando la opción de agregar las fichas de más lenguas registradas en González de Pérez y Rodríguez de Montes (Eds.) (2000).

 

El derecho en marcha: multiculturalismo, globalización y regulación estatal

El trabajo académico incluye varios aspectos o componentes tales como la docencia, la investigación y la proyección social. Se ha considerado que la investigación es la base tanto de la docencia como de la extensión universitaria y por ello, la Universidad debe ofrecer espacios y escenarios para la producción intelectual de sus profesores, tanto así que el componente “investigativo” dentro de los programas académicos se ha convertido en un criterio crucial para la anuencia de los respectivos registros calificados y de alta calidad académica. Bien señalaba Heidegger, acerca que la esencia de la ciencia moderna era la investigación y a su vez, la esencia de la investigación consistía el que el saber se instalaba a sí mismo como un proceso en un domino del ente, la filosofía o la historia. Pues bien, ese proceso investigativo no culmina con la entrega del informe final o con la redacción de los resultados del proyecto: apenas inicia.

 

Si los resultados de la investigación no son dados a conocer, si no son puestos en los escenarios adecuados, si no llegan a las personas que deben conocerlos, la investigación está incompleta, no da resultados, es inocua o inútil; de ahí que la importancia dada a la producción de conocimiento debe ser proporcional a la necesidad de la divulgación y apropiación del mismo. En este sentido, en el presente libro se expondrán los resultados de investigación en el campo jurídico realizado por un variado grupo de profesores investigadores de la Universidad Libre. Los primeros destinatarios de este conocimiento son los estudiantes de Derecho (tanto pregrado como posgrado); luego, los colegas profesores; después, las autoridades de la República que con sus decisiones inciden en las temáticas desarrolladas y, finalmente, el público en general.

 

En la presente obra se reúnen trabajos provenientes de proyectos de investigación vinculados al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho, Seccional Bogotá. Del mismo modo, han contribuido los grupos de investigación Estado, Derecho y Territorio; el grupo Estudios Constitucionales y de la Paz; el grupo Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Derechos Humanos y el grupo de investigación Derecho Laboral y Estándares Internacionales.

 

A su vez, los capítulos que integran este volumen provienen de diversos proyectos de investigación, unos terminados y otros en pleno desarrollo, que han sido seleccionados cuidadosamente para integrar la presente obra. Por lo anterior, parece que no existiera una temática común que unifique los capítulos; dicha impresión es apenas lógica en un libro producto de la colaboración de varios colegas investigadores y en el que se ha querido difundir el trabajo de diversos grupos, temas y proyectos. Sin embargo, el desarrollo de tres temáticas del derecho funciona aquí como el hilo conductor o factor común del libro: a) La globalización del derecho y su incidencia organizaciones supranacionales (Unión Europea [UE], Comunidad Andina de Naciones [CAN]), el multiculturalismo y el derecho constitucional; b) La expropiación como instituto jurídico; y c) El derecho disciplinario. A continuación, realizaremos una breve presentación de cada capítulo.

El Príncipe. Esta edición contiene Un comentario más a la vida de Castruccio Castracani & Nota cronológica

Si el hombre está destinado a la muerte, sus obras, en ocasiones, se destinan a la posteridad. La de Maquiavelo es una de esas obras destinadas a la pervivencia: se la  considera, con justa razón, la piedra fundacional de la ciencia política. Se critica a los autores clásicos –anteriores a Maquiavelo–  el no haber sido realista en lo que a política se refería. Sin embargo, como el arte de llevar la contraria y arrojarse lanza en ristre contra lo evidente está en boga por estos días, son múltiples los autorzuelos que acusan a Maquiavelo de cierto “utopismo”, poniéndolo tan cerca de Bacon, Campanella o Moro como les resulta posible; un profesor con hambre es capaz de decir cualquier cosa por conservar su mendrugo de pan.

El realismo político sobreviene con Maquiavelo, quien conocía a la perfección, por haberlas vivido en carne propia, las lides de la vida política y diplomática: se desempeñó por largo tiempo como diplomático y funcionario público (1494-1512). Antes que un teórico, era Maquiavelo un hombre de acción.

El año de 1512 marca la fecha de su infortunio. Los Médici retoman el poder y Maquiavelo es arrestado, torturado y removido de sus funciones. Sobra decir que los Médici no lo tenían en buen concepto: lo  consideraban  poco afecto a su causa, pues si bien, no era  un traidor, resultaba sospechosa  su entrada  en la vida política,  ocurrida  en el  momento en que los Médici perdían el poder.

El retorno a lo sagrado: fundamentos científicos de la espiritualidad del nuevo milenio

Que sea usted, lector, en todo caso, el cántaro en el que se viertan estas propuestas; las únicas que hasta ahora reconozco – y por las que podría apostar-, como capaces de conducirnos más allá del complejo laberinto que caracteriza la problemática mundial, actual y pretérita. Ojalá el tema del desarrollo de estados de conciencia superior sea reconocido como un terreno medular para superar los álgidos problemas de Colombia, y llegue el momento en que se tomen en serio los nuevos paradigmas para diseñar proyectos ambiciosos y masivos de elevación de nuestro nivel de conciencia colectiva

Escuela Creativa – Reconstruyendo Culturas Escolares

La revista Escuela Creativa Reconstruyendo Culturas Escolares
tiene como objetivo principal aportar a la transformación de la
organización escolar para hacerla más creativa, pluralista, inclusiva,
dinamizadora, integradora, divergente, flexible y reflexiva.

Étude pour le développement d’un écosystème de l’innovation sociale

Este texto es transdisciplinar, desde una reflexión filosófica y sociológica recoge un interesante estudio social y de políticas públicas sobre la región de “Poitou Charentes” (Francia), cuyas metodologías, experiencias y aproximaciones pueden servir de guía a todos aquellos interesados en incursionar o profundizar en proyectos de innovación social.

Ce mémoire porte sur une étude autour du sujet de l’innovation sociale. Notre objectif est d’apporter une réflexion en contribuant ainsi à préparer une prise en compte adéquate de l’innovation sociale comme une catégorie nouvelle pour politiques de la région  Poitou-Charentes.

 

Ce travail est composé de deux parties, dans une première partie il s’agit de dégager les  questions et les enjeux théoriques qui concernent ce sujet. Dans la deuxième et la troisième partie, nous montrerons une dimension plus pratique de l’innovation sociale. D’abord, nous analyserons les politiques d’innovation sociale en France, puis nous rendrons compte du contexte en évolution de la politique d’innovation sociale dans la région Poitou-Charentes, ainsi que des préconisations pour réussir son développement.

 

Filosofía de la Transistencia: a partir de Martín Heidegger y del Budismo Zen

 

 

Los interrogantes 1) ¿De qué padecemos? 2) ¿A qué aspi­ramos? 3) ¿Con qué contamos? 4) ¿Qué hacemos? van resueltos, respectivamente, en el primero, el segundo, el tercero y el cuarto ensayos, así:

1)      Padecemos de sistemas filosóficos sujetos a la perspectiva, incapaces de otorgar en un grado supremo la respuesta a la pregunta por el Ser del ente, relativizables en tanto restringidos a pa­radigmas histórico-culturales, y colocados en una situación crítica respecto a las ciencias positivas.

2)     Aspiramos, no a un sistema teórico definitivo e inamovible, como se creyó que lo era el Hegeliano, sino a un saber absoluto, de tipo intui­tivo, sobre el ser del ente, relacionado más bien con una experiencia vital que con una definición nominal. Aspiramos a la sabiduría: somos Phylosophos. Esta aspiración epistemológica es simultáneamente eudeica.

3)     Durante algo más de dos milenios occidente le ha confiado a las mediaciones lógico-discursivas la resolución de las inquietudes filosofantes, sin que se haya conseguido, al parecer de algu­nos, dar respuesta al Pathos epistémico-existen­cial del ente preeminente. Es hora, pues, de pa­sar revista a las tradiciones orientales, y en especial al budismo Zen y al Taoismo. Estas tradiciones hablan de la posibilidad de una experien­cia insuperable del ser del ente, llamada satori, y enseñan cómo llegar a ella.

 

4)     Somos occidentales, y muchas de las prácticas orientales que corren “tras de” el satori no se adecuan a nuestra manera de ser. Pero podemos estudiar la estructura interna de dichas prácti­cas, para crear nuestras propias maneras de ave­riguar transracional mente por el. Ser del ente. La decisión por este tipo de averiguación, sin embargo, requiere una previa afinidad con las prácticas transistenciales, y no puede ser impuesta a nadie.

 

Holosofía de la libertad. Elementos para un rastreo del concepto de libertad en las esferas del poder mundial y la sexualidad humana

$ 50.000,00

¿Será posible vivir con libertad en un planeta hipervigilado, hiperinformado, hipermediático, que en manos de gigantescos capitales monopólicos evalúa, describe, manipula, interpreta la realidad a su antojo e induce a interpretar a su modo, predice escenarios e induce algorítmicamente conductas de consumo, electorales, sanitarias, y hasta impone agendas axiológicas, modela y valida o invalida cosmovisiones al arreglo de intereses que convienen a desigualdades crecientes?

Cuando un bien es escaso comienza a dejar de ser transparente para volverse visible. Hemos visto y seguiremos viendo cada vez más textos literarios, películas y sagas girando como trompos alrededor de este, el gran interrogante del siglo XXI. No solo Orwell y Huxley dieron inicio a los imaginarios de la preocupación futurista con un presentimiento fatal. Ya desde la fundación de la sociología se sintió el interés de un control científico del curso de la historia. Y el futuro llegó, más sutil e invisible y sin cabezas de reyes acusables a quienes se pueda culpar de la tiranía. La explotación irrestricta de recursos energéticos no renovables, sumada a la sobrepoblación y a la aspiración universal de un consumo máximo de comodidades y diversiones para todos, ya no puede prometerse.

Modelos transicionales en perspectiva comparada

Introducción

 

Julián Darío Bonilla Montenegro

 

Este trabajo se articula sobre las siguientes líneas de acción. En un primer momento, se ofrece una caracterización acerca de lo que significa la Justicia Transicional y sus desarrollos históricos hasta convertirse, en la actualidad, en un modelo de referencia que abarca todos los procesos en donde se consideran necesaria transformación luego de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos.

….

Se espera así que con los trabajos recolectados para este libro se construya una nueva forma de comprensión acerca de las condiciones particulares del conflicto armado colombiano y la justicia transicional, para profundizar diversos asuntos de suma importancia alrededor de la comprensión de las condiciones consideradas más convenientes para el ejercicio del estudio de los procesos transicionales en Colombia. No hay que olvidar agradecer al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre por permitir la edición y expedición de este trabajo, el cual también fue financiado por parte de la Universidad Libre a través del proyecto de Investigación CAP 234 y Código SEVEN 11010132: “La Construcción del Modelo de Justicia Transicional en el Proceso de Negociación entre el Gobierno Colombiano y las FARC: Negociación, Diseño, Posibilidades de Implementación”.