Filosofía de la Transistencia: a partir de Martín Heidegger y del Budismo Zen

 

 

Los interrogantes 1) ¿De qué padecemos? 2) ¿A qué aspi­ramos? 3) ¿Con qué contamos? 4) ¿Qué hacemos? van resueltos, respectivamente, en el primero, el segundo, el tercero y el cuarto ensayos, así:

1)      Padecemos de sistemas filosóficos sujetos a la perspectiva, incapaces de otorgar en un grado supremo la respuesta a la pregunta por el Ser del ente, relativizables en tanto restringidos a pa­radigmas histórico-culturales, y colocados en una situación crítica respecto a las ciencias positivas.

2)     Aspiramos, no a un sistema teórico definitivo e inamovible, como se creyó que lo era el Hegeliano, sino a un saber absoluto, de tipo intui­tivo, sobre el ser del ente, relacionado más bien con una experiencia vital que con una definición nominal. Aspiramos a la sabiduría: somos Phylosophos. Esta aspiración epistemológica es simultáneamente eudeica.

3)     Durante algo más de dos milenios occidente le ha confiado a las mediaciones lógico-discursivas la resolución de las inquietudes filosofantes, sin que se haya conseguido, al parecer de algu­nos, dar respuesta al Pathos epistémico-existen­cial del ente preeminente. Es hora, pues, de pa­sar revista a las tradiciones orientales, y en especial al budismo Zen y al Taoismo. Estas tradiciones hablan de la posibilidad de una experien­cia insuperable del ser del ente, llamada satori, y enseñan cómo llegar a ella.

 

4)     Somos occidentales, y muchas de las prácticas orientales que corren “tras de” el satori no se adecuan a nuestra manera de ser. Pero podemos estudiar la estructura interna de dichas prácti­cas, para crear nuestras propias maneras de ave­riguar transracional mente por el. Ser del ente. La decisión por este tipo de averiguación, sin embargo, requiere una previa afinidad con las prácticas transistenciales, y no puede ser impuesta a nadie.

 

Compare

Descripción

La ponencia de nuestro exdecano y profesor, Jaime Hoyos Vásquez, presentada en el encuentro de decanos de filosofía (Universidad Caldas, Manizales, 15-16 y 17 de agosto de 1984) bajo el título “El “profesor” y el “profesional” de la filosofía”, sirve de apoyo para justificar el carácter no monográfico del presente trabajo de grado. Si por monografía se entiende un texto en el cual se explora determinada temática filosófica, tal y como fue tratada por uno o varios autores clásicos, y si ello implica un seguimiento exegético estricto de los textos donde tal temática se discute, además de un cierto distanciamiento de las preocupaciones teóricas personales del estudiante, y una cierta intención de “objetividad” o fidelidad respecto a los pronunciamientos filosóficos de los autores estudiados; hemos de decir que el presente trabajo no es una monografía.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Filosofía de la Transistencia: a partir de Martín Heidegger y del Budismo Zen”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.