Mostrando todos los resultados 7

¿Cómo se movilizan los habitantes de Bogotá y Soacha? Análisis descriptivo de la encuesta de movilidad Bogotá 2019

Esta investigación presenta un análisis interdisciplinar sobre el transporte en las ciudades de Bogotá y Soacha. La metodología de análisis de los datos seleccionada fue la clusterización y visualización de datos. Sin embargo, aporta una comprensión socioeconómica de las formas, tiempos y medios de transporte de los ciudadanos.

 

Introducción
¿Cómo se movilizan los habitantes de Soacha y Bogotá? Es un interrogante amplio, extenso, incluso, puede considerarse ambicioso. Sin embargo, el alcance de la investigación se acota por la metodología de análisis: la clusterización de los datos.

La fuente de análisis es la encuesta de movilidad realizada en 2019 a los habitantes de Bogotá y municipios aledaños. La clusterización permitirá encontrar parámetros para comprender y caracterizar quienes, cómo y en qué se movilizan.

Se seleccionó una variable de contraste para el análisis, se trata del uso de medios de transporte particular a través de aplicaciones digitales como uber, cabify o didy. La selección de este criterio es coyuntural; pues es un hecho notorio la inserción y uso de estas nuevas formas de transporte en el mercado. Contexto ante el que es válida la pregunta ¿qué aporta la analítica de datos para la comprensión de los hechos sociales?

Los resultados de esta investigación, pueden considerarse la fase inicial de un proyecto más extenso. En esta etapa se busca reconocer, organizar y caracterizar los datos.

Análisis de accidentalidad en el transporte público de Bogotá

[…]

 

Bogotá, por sus fallas en infraestructura vial, colapsa cuando ocurren accidentes de tránsito. Se espera poder identificar las zonas y horarios críticos de mayor impacto por accidentalidad el cual permita a las autoridades competentes, generar alternativas de desplazamiento y campañas de seguridad vial.

Se quiere Identificar las zonas y horarios críticos de accidentalidad del Transporte Público Zonal de Bogotá.

Para esto se generará un reporte estadístico sobre los datos de accidentalidad del SITP para los buses Zonales. Se identificarán los parámetros de interés que mejor nos describa los datos y con base en ellos se agruparán las localidades definiendo Clústeres y se Identificará los actores

Ejecución de medidas cautelares decretadas por árbitros de emergencia en arbitraje comercial internacional

En los últimos años la introducción del árbitro de emergencia en el campo del arbitraje internacional ha sido vista como una de las soluciones más apropiadas —tal vez la mejor— para mantener el status quo en el intervalo comprendido entre la solicitud de arbitraje y la constitución del tribunal arbitral, especialmente cuando el demandante está en la urgente búsqueda de evitar la causación de un daño irreparable o de preservar evidencia, entre otros.

 

 

Aunque la tendencia es el cumplimiento voluntario de las órdenes emitidas por árbitros de emergencia, algunas dudas han surgido cuando esta voluntad no existe y la parte que se supone debe obedecer las órdenes no lo hace. Una encuesta de arbitraje internacional[1] mostró algunas preocupaciones relacionadas con la ejecución de medidas cautelares decretadas por árbitros de emergencia (79%), lo cual influenció en la decisión de los encuestados de acudir a cortes nacionales (46%) en vez de a árbitros de emergencia (29%) cuando requirieran el decreto urgente de una cautela.

 

Estas preocupaciones por la ejecución de medidas cautelares tienen origen en las legislaciones nacionales que se ocupan de la ejecución de decisiones arbitrales y en la bien conocida Convención de Nueva York. Han sido generalmente clasificadas en aquellas que devienen de la forma de la cautela —orden o laudo—, del status del árbitro de emergencia en comparación con un tribunal arbitral estándar y de la naturaleza “provisional” de la decisión cautelar.

[1] Queen Mary University of London’s School of International Arbitration y White & Case. 2015 International Arbitration Survey: Improvements and Innovations in International Arbitration. (Londres: 2015), http://www.arbitration.qmul.ac.uk/media/arbitration/docs/2015_International_Arbitration_Survey.pdf> (3 de agosto de 2019).

El Príncipe. Esta edición contiene Un comentario más a la vida de Castruccio Castracani & Nota cronológica

Si el hombre está destinado a la muerte, sus obras, en ocasiones, se destinan a la posteridad. La de Maquiavelo es una de esas obras destinadas a la pervivencia: se la  considera, con justa razón, la piedra fundacional de la ciencia política. Se critica a los autores clásicos –anteriores a Maquiavelo–  el no haber sido realista en lo que a política se refería. Sin embargo, como el arte de llevar la contraria y arrojarse lanza en ristre contra lo evidente está en boga por estos días, son múltiples los autorzuelos que acusan a Maquiavelo de cierto “utopismo”, poniéndolo tan cerca de Bacon, Campanella o Moro como les resulta posible; un profesor con hambre es capaz de decir cualquier cosa por conservar su mendrugo de pan.

El realismo político sobreviene con Maquiavelo, quien conocía a la perfección, por haberlas vivido en carne propia, las lides de la vida política y diplomática: se desempeñó por largo tiempo como diplomático y funcionario público (1494-1512). Antes que un teórico, era Maquiavelo un hombre de acción.

El año de 1512 marca la fecha de su infortunio. Los Médici retoman el poder y Maquiavelo es arrestado, torturado y removido de sus funciones. Sobra decir que los Médici no lo tenían en buen concepto: lo  consideraban  poco afecto a su causa, pues si bien, no era  un traidor, resultaba sospechosa  su entrada  en la vida política,  ocurrida  en el  momento en que los Médici perdían el poder.

Escuela Creativa – Reconstruyendo Culturas Escolares

La revista Escuela Creativa Reconstruyendo Culturas Escolares
tiene como objetivo principal aportar a la transformación de la
organización escolar para hacerla más creativa, pluralista, inclusiva,
dinamizadora, integradora, divergente, flexible y reflexiva.

Étude pour le développement d’un écosystème de l’innovation sociale

Este texto es transdisciplinar, desde una reflexión filosófica y sociológica recoge un interesante estudio social y de políticas públicas sobre la región de “Poitou Charentes” (Francia), cuyas metodologías, experiencias y aproximaciones pueden servir de guía a todos aquellos interesados en incursionar o profundizar en proyectos de innovación social.

Ce mémoire porte sur une étude autour du sujet de l’innovation sociale. Notre objectif est d’apporter une réflexion en contribuant ainsi à préparer une prise en compte adéquate de l’innovation sociale comme une catégorie nouvelle pour politiques de la région  Poitou-Charentes.

 

Ce travail est composé de deux parties, dans une première partie il s’agit de dégager les  questions et les enjeux théoriques qui concernent ce sujet. Dans la deuxième et la troisième partie, nous montrerons une dimension plus pratique de l’innovation sociale. D’abord, nous analyserons les politiques d’innovation sociale en France, puis nous rendrons compte du contexte en évolution de la politique d’innovation sociale dans la région Poitou-Charentes, ainsi que des préconisations pour réussir son développement.

 

Modelos transicionales en perspectiva comparada

Introducción

 

Julián Darío Bonilla Montenegro

 

Este trabajo se articula sobre las siguientes líneas de acción. En un primer momento, se ofrece una caracterización acerca de lo que significa la Justicia Transicional y sus desarrollos históricos hasta convertirse, en la actualidad, en un modelo de referencia que abarca todos los procesos en donde se consideran necesaria transformación luego de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos.

….

Se espera así que con los trabajos recolectados para este libro se construya una nueva forma de comprensión acerca de las condiciones particulares del conflicto armado colombiano y la justicia transicional, para profundizar diversos asuntos de suma importancia alrededor de la comprensión de las condiciones consideradas más convenientes para el ejercicio del estudio de los procesos transicionales en Colombia. No hay que olvidar agradecer al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre por permitir la edición y expedición de este trabajo, el cual también fue financiado por parte de la Universidad Libre a través del proyecto de Investigación CAP 234 y Código SEVEN 11010132: “La Construcción del Modelo de Justicia Transicional en el Proceso de Negociación entre el Gobierno Colombiano y las FARC: Negociación, Diseño, Posibilidades de Implementación”.