Inteligencia Artificial Para Humanizar La Justicia
En noviembre de 2021 fui invitada a participar como panelista en un foro sobre arbitraje y conciliación realizado en la ciudad de Bogotá. En aquella ocasión hablé de lo que siempre habló en esos espacios, del impacto de la tecnología en el sector legal y, además, aproveché para presentar a VITA, una red neuronal casera capaz de generar textos sobre asuntos arbitrales. (…)
Resulta necesario precisar que VITA no fue programada para reemplazar a los encargados de tomar decisiones, su tarea consistía y consiste en ayudar a resolver problemas concretos relacionados con la eficiencia en la administración de justicia, la transparencia de la información y la trazabilidad de las tendencias decisionales. Sin embargo, la recepción fue fría, indiferente, casi hostil.
Productos relacionados
El retorno a lo sagrado: fundamentos científicos de la espiritualidad del nuevo milenio
Que sea usted, lector, en todo caso, el cántaro en el que se viertan estas propuestas; las únicas que hasta ahora reconozco – y por las que podría apostar-, como capaces de conducirnos más allá del complejo laberinto que caracteriza la problemática mundial, actual y pretérita. Ojalá el tema del desarrollo de estados de conciencia superior sea reconocido como un terreno medular para superar los álgidos problemas de Colombia, y llegue el momento en que se tomen en serio los nuevos paradigmas para diseñar proyectos ambiciosos y masivos de elevación de nuestro nivel de conciencia colectiva
El derecho en marcha: multiculturalismo, globalización y regulación estatal
El trabajo académico incluye varios aspectos o componentes tales como la docencia, la investigación y la proyección social. Se ha considerado que la investigación es la base tanto de la docencia como de la extensión universitaria y por ello, la Universidad debe ofrecer espacios y escenarios para la producción intelectual de sus profesores, tanto así que el componente “investigativo” dentro de los programas académicos se ha convertido en un criterio crucial para la anuencia de los respectivos registros calificados y de alta calidad académica. Bien señalaba Heidegger, acerca que la esencia de la ciencia moderna era la investigación y a su vez, la esencia de la investigación consistía el que el saber se instalaba a sí mismo como un proceso en un domino del ente, la filosofía o la historia. Pues bien, ese proceso investigativo no culmina con la entrega del informe final o con la redacción de los resultados del proyecto: apenas inicia.
Si los resultados de la investigación no son dados a conocer, si no son puestos en los escenarios adecuados, si no llegan a las personas que deben conocerlos, la investigación está incompleta, no da resultados, es inocua o inútil; de ahí que la importancia dada a la producción de conocimiento debe ser proporcional a la necesidad de la divulgación y apropiación del mismo. En este sentido, en el presente libro se expondrán los resultados de investigación en el campo jurídico realizado por un variado grupo de profesores investigadores de la Universidad Libre. Los primeros destinatarios de este conocimiento son los estudiantes de Derecho (tanto pregrado como posgrado); luego, los colegas profesores; después, las autoridades de la República que con sus decisiones inciden en las temáticas desarrolladas y, finalmente, el público en general.
En la presente obra se reúnen trabajos provenientes de proyectos de investigación vinculados al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho, Seccional Bogotá. Del mismo modo, han contribuido los grupos de investigación Estado, Derecho y Territorio; el grupo Estudios Constitucionales y de la Paz; el grupo Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Derechos Humanos y el grupo de investigación Derecho Laboral y Estándares Internacionales.
A su vez, los capítulos que integran este volumen provienen de diversos proyectos de investigación, unos terminados y otros en pleno desarrollo, que han sido seleccionados cuidadosamente para integrar la presente obra. Por lo anterior, parece que no existiera una temática común que unifique los capítulos; dicha impresión es apenas lógica en un libro producto de la colaboración de varios colegas investigadores y en el que se ha querido difundir el trabajo de diversos grupos, temas y proyectos. Sin embargo, el desarrollo de tres temáticas del derecho funciona aquí como el hilo conductor o factor común del libro: a) La globalización del derecho y su incidencia organizaciones supranacionales (Unión Europea [UE], Comunidad Andina de Naciones [CAN]), el multiculturalismo y el derecho constitucional; b) La expropiación como instituto jurídico; y c) El derecho disciplinario. A continuación, realizaremos una breve presentación de cada capítulo.
Atlas tipológico – holístico de lenguas indígenas de Colombia
Este documento es el resultado principal del proyecto Desarrollo de atlas tipológicos sobre lenguas indígenas de Colombia. Etapa 1: generación del Atlas Tipológico-Holístico de Lenguas Indígenas de Colombia (ATIHOLICO) a través de registros de los datos de González de Pérez y Rodríguez de Montes (Eds.) (2000), código ICC-28112019, que fue uno de los beneficiarios de la Convocatoria interna de proyectos de investigación 2020 del Instituto Caro y Cuervo.
Desde Rodríguez de Montes (2000 [1995]) se mencionaba la necesidad que había de establecer, entre 1979 hasta 1981, un “Atlas etnolingüístico de la subregión andina indoamericana” (p. xix), que proporcionara registros de variación espacial de las lenguas indígenas que se hablan en los territorios del Convenio Andrés Bello: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Panamá y Venezuela. Como respuesta a esta necesidad, en el contexto colombiano, se creó el compilado de González de Pérez y Rodríguez de Montes (Eds.) (2000), el cual tiene información de 62 lenguas y el posicionamiento geográfico de las lenguas en los mapas, con lo cual se cumplía parcialmente con este anhelo, pero se había dejado de lado la cuestión de comparar propiedades lingüísticas (fonológicas, morfológicas, léxicas y/o sintácticas) particulares en el ámbito areal, asunto que condujo a la creación de este nuevo proyecto de investigación.
Este Atlas trabaja de manera exclusiva con fichas de 42 lenguas, seleccionadas por el porte de información fonológica, morfológica y sintáctica, y es el primer producto de carácter tipológico-areal basado en el modelo holístico de la Fonología Natural (Donegan y Stampe, 1983; 2004) que se realiza en Colombia. Es la primera de dos etapas, siendo la segunda el Atlas de Alternancias Sonoras de las Lenguas Indígenas de Colombia (ATASOLICO), que se concentrará de manera exclusiva en datos fonológicos, facilitando la opción de agregar las fichas de más lenguas registradas en González de Pérez y Rodríguez de Montes (Eds.) (2000).
Modelos transicionales en perspectiva comparada
Introducción
Julián Darío Bonilla Montenegro
Este trabajo se articula sobre las siguientes líneas de acción. En un primer momento, se ofrece una caracterización acerca de lo que significa la Justicia Transicional y sus desarrollos históricos hasta convertirse, en la actualidad, en un modelo de referencia que abarca todos los procesos en donde se consideran necesaria transformación luego de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos.
….
Se espera así que con los trabajos recolectados para este libro se construya una nueva forma de comprensión acerca de las condiciones particulares del conflicto armado colombiano y la justicia transicional, para profundizar diversos asuntos de suma importancia alrededor de la comprensión de las condiciones consideradas más convenientes para el ejercicio del estudio de los procesos transicionales en Colombia. No hay que olvidar agradecer al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre por permitir la edición y expedición de este trabajo, el cual también fue financiado por parte de la Universidad Libre a través del proyecto de Investigación CAP 234 y Código SEVEN 11010132: “La Construcción del Modelo de Justicia Transicional en el Proceso de Negociación entre el Gobierno Colombiano y las FARC: Negociación, Diseño, Posibilidades de Implementación”.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.