Inteligencia Artificial Para Humanizar La Justicia
En noviembre de 2021 fui invitada a participar como panelista en un foro sobre arbitraje y conciliación realizado en la ciudad de Bogotá. En aquella ocasión hablé de lo que siempre habló en esos espacios, del impacto de la tecnología en el sector legal y, además, aproveché para presentar a VITA, una red neuronal casera capaz de generar textos sobre asuntos arbitrales. (…)
Resulta necesario precisar que VITA no fue programada para reemplazar a los encargados de tomar decisiones, su tarea consistía y consiste en ayudar a resolver problemas concretos relacionados con la eficiencia en la administración de justicia, la transparencia de la información y la trazabilidad de las tendencias decisionales. Sin embargo, la recepción fue fría, indiferente, casi hostil.
Productos relacionados
Análisis de accidentalidad en el transporte público de Bogotá
[…]
Bogotá, por sus fallas en infraestructura vial, colapsa cuando ocurren accidentes de tránsito. Se espera poder identificar las zonas y horarios críticos de mayor impacto por accidentalidad el cual permita a las autoridades competentes, generar alternativas de desplazamiento y campañas de seguridad vial.
Se quiere Identificar las zonas y horarios críticos de accidentalidad del Transporte Público Zonal de Bogotá.
Para esto se generará un reporte estadístico sobre los datos de accidentalidad del SITP para los buses Zonales. Se identificarán los parámetros de interés que mejor nos describa los datos y con base en ellos se agruparán las localidades definiendo Clústeres y se Identificará los actores
Holosofía de la libertad. Elementos para un rastreo del concepto de libertad en las esferas del poder mundial y la sexualidad humana
$ 50.000,00¿Será posible vivir con libertad en un planeta hipervigilado, hiperinformado, hipermediático, que en manos de gigantescos capitales monopólicos evalúa, describe, manipula, interpreta la realidad a su antojo e induce a interpretar a su modo, predice escenarios e induce algorítmicamente conductas de consumo, electorales, sanitarias, y hasta impone agendas axiológicas, modela y valida o invalida cosmovisiones al arreglo de intereses que convienen a desigualdades crecientes?
Cuando un bien es escaso comienza a dejar de ser transparente para volverse visible. Hemos visto y seguiremos viendo cada vez más textos literarios, películas y sagas girando como trompos alrededor de este, el gran interrogante del siglo XXI. No solo Orwell y Huxley dieron inicio a los imaginarios de la preocupación futurista con un presentimiento fatal. Ya desde la fundación de la sociología se sintió el interés de un control científico del curso de la historia. Y el futuro llegó, más sutil e invisible y sin cabezas de reyes acusables a quienes se pueda culpar de la tiranía. La explotación irrestricta de recursos energéticos no renovables, sumada a la sobrepoblación y a la aspiración universal de un consumo máximo de comodidades y diversiones para todos, ya no puede prometerse.
¿Cómo se movilizan los habitantes de Bogotá y Soacha? Análisis descriptivo de la encuesta de movilidad Bogotá 2019
Esta investigación presenta un análisis interdisciplinar sobre el transporte en las ciudades de Bogotá y Soacha. La metodología de análisis de los datos seleccionada fue la clusterización y visualización de datos. Sin embargo, aporta una comprensión socioeconómica de las formas, tiempos y medios de transporte de los ciudadanos.
Introducción
¿Cómo se movilizan los habitantes de Soacha y Bogotá? Es un interrogante amplio, extenso, incluso, puede considerarse ambicioso. Sin embargo, el alcance de la investigación se acota por la metodología de análisis: la clusterización de los datos.
La fuente de análisis es la encuesta de movilidad realizada en 2019 a los habitantes de Bogotá y municipios aledaños. La clusterización permitirá encontrar parámetros para comprender y caracterizar quienes, cómo y en qué se movilizan.
Se seleccionó una variable de contraste para el análisis, se trata del uso de medios de transporte particular a través de aplicaciones digitales como uber, cabify o didy. La selección de este criterio es coyuntural; pues es un hecho notorio la inserción y uso de estas nuevas formas de transporte en el mercado. Contexto ante el que es válida la pregunta ¿qué aporta la analítica de datos para la comprensión de los hechos sociales?
Los resultados de esta investigación, pueden considerarse la fase inicial de un proyecto más extenso. En esta etapa se busca reconocer, organizar y caracterizar los datos.
Modelos transicionales en perspectiva comparada
Introducción
Julián Darío Bonilla Montenegro
Este trabajo se articula sobre las siguientes líneas de acción. En un primer momento, se ofrece una caracterización acerca de lo que significa la Justicia Transicional y sus desarrollos históricos hasta convertirse, en la actualidad, en un modelo de referencia que abarca todos los procesos en donde se consideran necesaria transformación luego de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos.
….
Se espera así que con los trabajos recolectados para este libro se construya una nueva forma de comprensión acerca de las condiciones particulares del conflicto armado colombiano y la justicia transicional, para profundizar diversos asuntos de suma importancia alrededor de la comprensión de las condiciones consideradas más convenientes para el ejercicio del estudio de los procesos transicionales en Colombia. No hay que olvidar agradecer al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre por permitir la edición y expedición de este trabajo, el cual también fue financiado por parte de la Universidad Libre a través del proyecto de Investigación CAP 234 y Código SEVEN 11010132: “La Construcción del Modelo de Justicia Transicional en el Proceso de Negociación entre el Gobierno Colombiano y las FARC: Negociación, Diseño, Posibilidades de Implementación”.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.