Holosofía de la libertad. Elementos para un rastreo del concepto de libertad en las esferas del poder mundial y la sexualidad humana
$ 50.000,00
¿Será posible vivir con libertad en un planeta hipervigilado, hiperinformado, hipermediático, que en manos de gigantescos capitales monopólicos evalúa, describe, manipula, interpreta la realidad a su antojo e induce a interpretar a su modo, predice escenarios e induce algorítmicamente conductas de consumo, electorales, sanitarias, y hasta impone agendas axiológicas, modela y valida o invalida cosmovisiones al arreglo de intereses que convienen a desigualdades crecientes?
Cuando un bien es escaso comienza a dejar de ser transparente para volverse visible. Hemos visto y seguiremos viendo cada vez más textos literarios, películas y sagas girando como trompos alrededor de este, el gran interrogante del siglo XXI. No solo Orwell y Huxley dieron inicio a los imaginarios de la preocupación futurista con un presentimiento fatal. Ya desde la fundación de la sociología se sintió el interés de un control científico del curso de la historia. Y el futuro llegó, más sutil e invisible y sin cabezas de reyes acusables a quienes se pueda culpar de la tiranía. La explotación irrestricta de recursos energéticos no renovables, sumada a la sobrepoblación y a la aspiración universal de un consumo máximo de comodidades y diversiones para todos, ya no puede prometerse.
Información adicional
Total | Pago |
---|
Productos relacionados
Modelos transicionales en perspectiva comparada
Introducción
Julián Darío Bonilla Montenegro
Este trabajo se articula sobre las siguientes líneas de acción. En un primer momento, se ofrece una caracterización acerca de lo que significa la Justicia Transicional y sus desarrollos históricos hasta convertirse, en la actualidad, en un modelo de referencia que abarca todos los procesos en donde se consideran necesaria transformación luego de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos.
….
Se espera así que con los trabajos recolectados para este libro se construya una nueva forma de comprensión acerca de las condiciones particulares del conflicto armado colombiano y la justicia transicional, para profundizar diversos asuntos de suma importancia alrededor de la comprensión de las condiciones consideradas más convenientes para el ejercicio del estudio de los procesos transicionales en Colombia. No hay que olvidar agradecer al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre por permitir la edición y expedición de este trabajo, el cual también fue financiado por parte de la Universidad Libre a través del proyecto de Investigación CAP 234 y Código SEVEN 11010132: “La Construcción del Modelo de Justicia Transicional en el Proceso de Negociación entre el Gobierno Colombiano y las FARC: Negociación, Diseño, Posibilidades de Implementación”.
Ejecución de medidas cautelares decretadas por árbitros de emergencia en arbitraje comercial internacional
En los últimos años la introducción del árbitro de emergencia en el campo del arbitraje internacional ha sido vista como una de las soluciones más apropiadas —tal vez la mejor— para mantener el status quo en el intervalo comprendido entre la solicitud de arbitraje y la constitución del tribunal arbitral, especialmente cuando el demandante está en la urgente búsqueda de evitar la causación de un daño irreparable o de preservar evidencia, entre otros.
Aunque la tendencia es el cumplimiento voluntario de las órdenes emitidas por árbitros de emergencia, algunas dudas han surgido cuando esta voluntad no existe y la parte que se supone debe obedecer las órdenes no lo hace. Una encuesta de arbitraje internacional[1] mostró algunas preocupaciones relacionadas con la ejecución de medidas cautelares decretadas por árbitros de emergencia (79%), lo cual influenció en la decisión de los encuestados de acudir a cortes nacionales (46%) en vez de a árbitros de emergencia (29%) cuando requirieran el decreto urgente de una cautela.
Estas preocupaciones por la ejecución de medidas cautelares tienen origen en las legislaciones nacionales que se ocupan de la ejecución de decisiones arbitrales y en la bien conocida Convención de Nueva York. Han sido generalmente clasificadas en aquellas que devienen de la forma de la cautela —orden o laudo—, del status del árbitro de emergencia en comparación con un tribunal arbitral estándar y de la naturaleza “provisional” de la decisión cautelar.
[1] Queen Mary University of London’s School of International Arbitration y White & Case. 2015 International Arbitration Survey: Improvements and Innovations in International Arbitration. (Londres: 2015), http://www.arbitration.qmul.ac.uk/media/arbitration/docs/2015_International_Arbitration_Survey.pdf> (3 de agosto de 2019).
El derecho en marcha: multiculturalismo, globalización y regulación estatal
El trabajo académico incluye varios aspectos o componentes tales como la docencia, la investigación y la proyección social. Se ha considerado que la investigación es la base tanto de la docencia como de la extensión universitaria y por ello, la Universidad debe ofrecer espacios y escenarios para la producción intelectual de sus profesores, tanto así que el componente “investigativo” dentro de los programas académicos se ha convertido en un criterio crucial para la anuencia de los respectivos registros calificados y de alta calidad académica. Bien señalaba Heidegger, acerca que la esencia de la ciencia moderna era la investigación y a su vez, la esencia de la investigación consistía el que el saber se instalaba a sí mismo como un proceso en un domino del ente, la filosofía o la historia. Pues bien, ese proceso investigativo no culmina con la entrega del informe final o con la redacción de los resultados del proyecto: apenas inicia.
Si los resultados de la investigación no son dados a conocer, si no son puestos en los escenarios adecuados, si no llegan a las personas que deben conocerlos, la investigación está incompleta, no da resultados, es inocua o inútil; de ahí que la importancia dada a la producción de conocimiento debe ser proporcional a la necesidad de la divulgación y apropiación del mismo. En este sentido, en el presente libro se expondrán los resultados de investigación en el campo jurídico realizado por un variado grupo de profesores investigadores de la Universidad Libre. Los primeros destinatarios de este conocimiento son los estudiantes de Derecho (tanto pregrado como posgrado); luego, los colegas profesores; después, las autoridades de la República que con sus decisiones inciden en las temáticas desarrolladas y, finalmente, el público en general.
En la presente obra se reúnen trabajos provenientes de proyectos de investigación vinculados al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho, Seccional Bogotá. Del mismo modo, han contribuido los grupos de investigación Estado, Derecho y Territorio; el grupo Estudios Constitucionales y de la Paz; el grupo Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Derechos Humanos y el grupo de investigación Derecho Laboral y Estándares Internacionales.
A su vez, los capítulos que integran este volumen provienen de diversos proyectos de investigación, unos terminados y otros en pleno desarrollo, que han sido seleccionados cuidadosamente para integrar la presente obra. Por lo anterior, parece que no existiera una temática común que unifique los capítulos; dicha impresión es apenas lógica en un libro producto de la colaboración de varios colegas investigadores y en el que se ha querido difundir el trabajo de diversos grupos, temas y proyectos. Sin embargo, el desarrollo de tres temáticas del derecho funciona aquí como el hilo conductor o factor común del libro: a) La globalización del derecho y su incidencia organizaciones supranacionales (Unión Europea [UE], Comunidad Andina de Naciones [CAN]), el multiculturalismo y el derecho constitucional; b) La expropiación como instituto jurídico; y c) El derecho disciplinario. A continuación, realizaremos una breve presentación de cada capítulo.
El retorno a lo sagrado: fundamentos científicos de la espiritualidad del nuevo milenio
Que sea usted, lector, en todo caso, el cántaro en el que se viertan estas propuestas; las únicas que hasta ahora reconozco – y por las que podría apostar-, como capaces de conducirnos más allá del complejo laberinto que caracteriza la problemática mundial, actual y pretérita. Ojalá el tema del desarrollo de estados de conciencia superior sea reconocido como un terreno medular para superar los álgidos problemas de Colombia, y llegue el momento en que se tomen en serio los nuevos paradigmas para diseñar proyectos ambiciosos y masivos de elevación de nuestro nivel de conciencia colectiva
Valoraciones
No hay valoraciones aún.