Étude pour le développement d’un écosystème de l’innovation sociale
Este texto es transdisciplinar, desde una reflexión filosófica y sociológica recoge un interesante estudio social y de políticas públicas sobre la región de «Poitou Charentes» (Francia), cuyas metodologías, experiencias y aproximaciones pueden servir de guía a todos aquellos interesados en incursionar o profundizar en proyectos de innovación social.
Ce mémoire porte sur une étude autour du sujet de l’innovation sociale. Notre objectif est d’apporter une réflexion en contribuant ainsi à préparer une prise en compte adéquate de l’innovation sociale comme une catégorie nouvelle pour politiques de la région Poitou-Charentes.
Ce travail est composé de deux parties, dans une première partie il s’agit de dégager les questions et les enjeux théoriques qui concernent ce sujet. Dans la deuxième et la troisième partie, nous montrerons une dimension plus pratique de l’innovation sociale. D’abord, nous analyserons les politiques d’innovation sociale en France, puis nous rendrons compte du contexte en évolution de la politique d’innovation sociale dans la région Poitou-Charentes, ainsi que des préconisations pour réussir son développement.
Productos relacionados
El retorno a lo sagrado: fundamentos científicos de la espiritualidad del nuevo milenio
Que sea usted, lector, en todo caso, el cántaro en el que se viertan estas propuestas; las únicas que hasta ahora reconozco – y por las que podría apostar-, como capaces de conducirnos más allá del complejo laberinto que caracteriza la problemática mundial, actual y pretérita. Ojalá el tema del desarrollo de estados de conciencia superior sea reconocido como un terreno medular para superar los álgidos problemas de Colombia, y llegue el momento en que se tomen en serio los nuevos paradigmas para diseñar proyectos ambiciosos y masivos de elevación de nuestro nivel de conciencia colectiva
Análisis de accidentalidad en el transporte público de Bogotá
[…]
Bogotá, por sus fallas en infraestructura vial, colapsa cuando ocurren accidentes de tránsito. Se espera poder identificar las zonas y horarios críticos de mayor impacto por accidentalidad el cual permita a las autoridades competentes, generar alternativas de desplazamiento y campañas de seguridad vial.
Se quiere Identificar las zonas y horarios críticos de accidentalidad del Transporte Público Zonal de Bogotá.
Para esto se generará un reporte estadístico sobre los datos de accidentalidad del SITP para los buses Zonales. Se identificarán los parámetros de interés que mejor nos describa los datos y con base en ellos se agruparán las localidades definiendo Clústeres y se Identificará los actores
¿Cómo se movilizan los habitantes de Bogotá y Soacha? Análisis descriptivo de la encuesta de movilidad Bogotá 2019
Esta investigación presenta un análisis interdisciplinar sobre el transporte en las ciudades de Bogotá y Soacha. La metodología de análisis de los datos seleccionada fue la clusterización y visualización de datos. Sin embargo, aporta una comprensión socioeconómica de las formas, tiempos y medios de transporte de los ciudadanos.
Introducción
¿Cómo se movilizan los habitantes de Soacha y Bogotá? Es un interrogante amplio, extenso, incluso, puede considerarse ambicioso. Sin embargo, el alcance de la investigación se acota por la metodología de análisis: la clusterización de los datos.
La fuente de análisis es la encuesta de movilidad realizada en 2019 a los habitantes de Bogotá y municipios aledaños. La clusterización permitirá encontrar parámetros para comprender y caracterizar quienes, cómo y en qué se movilizan.
Se seleccionó una variable de contraste para el análisis, se trata del uso de medios de transporte particular a través de aplicaciones digitales como uber, cabify o didy. La selección de este criterio es coyuntural; pues es un hecho notorio la inserción y uso de estas nuevas formas de transporte en el mercado. Contexto ante el que es válida la pregunta ¿qué aporta la analítica de datos para la comprensión de los hechos sociales?
Los resultados de esta investigación, pueden considerarse la fase inicial de un proyecto más extenso. En esta etapa se busca reconocer, organizar y caracterizar los datos.
El derecho en marcha: multiculturalismo, globalización y regulación estatal
El trabajo académico incluye varios aspectos o componentes tales como la docencia, la investigación y la proyección social. Se ha considerado que la investigación es la base tanto de la docencia como de la extensión universitaria y por ello, la Universidad debe ofrecer espacios y escenarios para la producción intelectual de sus profesores, tanto así que el componente “investigativo” dentro de los programas académicos se ha convertido en un criterio crucial para la anuencia de los respectivos registros calificados y de alta calidad académica. Bien señalaba Heidegger, acerca que la esencia de la ciencia moderna era la investigación y a su vez, la esencia de la investigación consistía el que el saber se instalaba a sí mismo como un proceso en un domino del ente, la filosofía o la historia. Pues bien, ese proceso investigativo no culmina con la entrega del informe final o con la redacción de los resultados del proyecto: apenas inicia.
Si los resultados de la investigación no son dados a conocer, si no son puestos en los escenarios adecuados, si no llegan a las personas que deben conocerlos, la investigación está incompleta, no da resultados, es inocua o inútil; de ahí que la importancia dada a la producción de conocimiento debe ser proporcional a la necesidad de la divulgación y apropiación del mismo. En este sentido, en el presente libro se expondrán los resultados de investigación en el campo jurídico realizado por un variado grupo de profesores investigadores de la Universidad Libre. Los primeros destinatarios de este conocimiento son los estudiantes de Derecho (tanto pregrado como posgrado); luego, los colegas profesores; después, las autoridades de la República que con sus decisiones inciden en las temáticas desarrolladas y, finalmente, el público en general.
En la presente obra se reúnen trabajos provenientes de proyectos de investigación vinculados al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho, Seccional Bogotá. Del mismo modo, han contribuido los grupos de investigación Estado, Derecho y Territorio; el grupo Estudios Constitucionales y de la Paz; el grupo Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Derechos Humanos y el grupo de investigación Derecho Laboral y Estándares Internacionales.
A su vez, los capítulos que integran este volumen provienen de diversos proyectos de investigación, unos terminados y otros en pleno desarrollo, que han sido seleccionados cuidadosamente para integrar la presente obra. Por lo anterior, parece que no existiera una temática común que unifique los capítulos; dicha impresión es apenas lógica en un libro producto de la colaboración de varios colegas investigadores y en el que se ha querido difundir el trabajo de diversos grupos, temas y proyectos. Sin embargo, el desarrollo de tres temáticas del derecho funciona aquí como el hilo conductor o factor común del libro: a) La globalización del derecho y su incidencia organizaciones supranacionales (Unión Europea [UE], Comunidad Andina de Naciones [CAN]), el multiculturalismo y el derecho constitucional; b) La expropiación como instituto jurídico; y c) El derecho disciplinario. A continuación, realizaremos una breve presentación de cada capítulo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.