Étude pour le développement d’un écosystème de l’innovation sociale
Este texto es transdisciplinar, desde una reflexión filosófica y sociológica recoge un interesante estudio social y de políticas públicas sobre la región de «Poitou Charentes» (Francia), cuyas metodologías, experiencias y aproximaciones pueden servir de guía a todos aquellos interesados en incursionar o profundizar en proyectos de innovación social.
Ce mémoire porte sur une étude autour du sujet de l’innovation sociale. Notre objectif est d’apporter une réflexion en contribuant ainsi à préparer une prise en compte adéquate de l’innovation sociale comme une catégorie nouvelle pour politiques de la région Poitou-Charentes.
Ce travail est composé de deux parties, dans une première partie il s’agit de dégager les questions et les enjeux théoriques qui concernent ce sujet. Dans la deuxième et la troisième partie, nous montrerons une dimension plus pratique de l’innovation sociale. D’abord, nous analyserons les politiques d’innovation sociale en France, puis nous rendrons compte du contexte en évolution de la politique d’innovation sociale dans la région Poitou-Charentes, ainsi que des préconisations pour réussir son développement.
Productos relacionados
El retorno a lo sagrado: fundamentos científicos de la espiritualidad del nuevo milenio
Que sea usted, lector, en todo caso, el cántaro en el que se viertan estas propuestas; las únicas que hasta ahora reconozco – y por las que podría apostar-, como capaces de conducirnos más allá del complejo laberinto que caracteriza la problemática mundial, actual y pretérita. Ojalá el tema del desarrollo de estados de conciencia superior sea reconocido como un terreno medular para superar los álgidos problemas de Colombia, y llegue el momento en que se tomen en serio los nuevos paradigmas para diseñar proyectos ambiciosos y masivos de elevación de nuestro nivel de conciencia colectiva
Acoso sexual laboral en la Corte Constitucional colombiana: señales de una comunicación paradójica y patológica
La filtración en abril de 2020 de un estudio adelantado por USAID dejó en evidencia la situación de acoso laboral y acoso sexual laboral que soportan las mujeres que trabajan en la Corte Constitucional colombiana a la par que, de manera colateral, cuestionó la credibilidad de una entidad que en sus decisiones y comunicados públicos dice rechazar las distintas manifestaciones del acoso, mientras que en su funcionamiento interno deja entrever laxitud e incluso tolerancia frente al mismo. Esta paradoja, constituida por el rechazo público y la aceptación privada del acoso, corrobora los resultados obtenidos en un estudio previo sobre jurisprudencia ad hoc desde el pensamiento complejo, la analítica de datos y la teoría de sistemas, estudio en el que se logró establecer la recurrencia de una doble discursividad y disonancia entre las decisiones adoptadas y su efecto (Villate, s.f.). El presente artículo contiene una reflexión sobre la posibilidad de aplicar los conceptos de paradoja pragmática y comunicación patológica, acuñados por la Escuela Invisible, a los mensajes que sobre acoso sexual laboral emite una entidad encargada de administrar justicia y garantizar derechos fundamentales
El Príncipe. Esta edición contiene Un comentario más a la vida de Castruccio Castracani & Nota cronológica
Si el hombre está destinado a la muerte, sus obras, en ocasiones, se destinan a la posteridad. La de Maquiavelo es una de esas obras destinadas a la pervivencia: se la considera, con justa razón, la piedra fundacional de la ciencia política. Se critica a los autores clásicos –anteriores a Maquiavelo– el no haber sido realista en lo que a política se refería. Sin embargo, como el arte de llevar la contraria y arrojarse lanza en ristre contra lo evidente está en boga por estos días, son múltiples los autorzuelos que acusan a Maquiavelo de cierto “utopismo”, poniéndolo tan cerca de Bacon, Campanella o Moro como les resulta posible; un profesor con hambre es capaz de decir cualquier cosa por conservar su mendrugo de pan.
El realismo político sobreviene con Maquiavelo, quien conocía a la perfección, por haberlas vivido en carne propia, las lides de la vida política y diplomática: se desempeñó por largo tiempo como diplomático y funcionario público (1494-1512). Antes que un teórico, era Maquiavelo un hombre de acción.
El año de 1512 marca la fecha de su infortunio. Los Médici retoman el poder y Maquiavelo es arrestado, torturado y removido de sus funciones. Sobra decir que los Médici no lo tenían en buen concepto: lo consideraban poco afecto a su causa, pues si bien, no era un traidor, resultaba sospechosa su entrada en la vida política, ocurrida en el momento en que los Médici perdían el poder.
¿Cómo se movilizan los habitantes de Bogotá y Soacha? Análisis descriptivo de la encuesta de movilidad Bogotá 2019
Esta investigación presenta un análisis interdisciplinar sobre el transporte en las ciudades de Bogotá y Soacha. La metodología de análisis de los datos seleccionada fue la clusterización y visualización de datos. Sin embargo, aporta una comprensión socioeconómica de las formas, tiempos y medios de transporte de los ciudadanos.
Introducción
¿Cómo se movilizan los habitantes de Soacha y Bogotá? Es un interrogante amplio, extenso, incluso, puede considerarse ambicioso. Sin embargo, el alcance de la investigación se acota por la metodología de análisis: la clusterización de los datos.
La fuente de análisis es la encuesta de movilidad realizada en 2019 a los habitantes de Bogotá y municipios aledaños. La clusterización permitirá encontrar parámetros para comprender y caracterizar quienes, cómo y en qué se movilizan.
Se seleccionó una variable de contraste para el análisis, se trata del uso de medios de transporte particular a través de aplicaciones digitales como uber, cabify o didy. La selección de este criterio es coyuntural; pues es un hecho notorio la inserción y uso de estas nuevas formas de transporte en el mercado. Contexto ante el que es válida la pregunta ¿qué aporta la analítica de datos para la comprensión de los hechos sociales?
Los resultados de esta investigación, pueden considerarse la fase inicial de un proyecto más extenso. En esta etapa se busca reconocer, organizar y caracterizar los datos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.